La Bienal Ciudad y Ciencia programa 130 actividades en Barcelona, Madrid y México para acercar la revolución cuántica a la ciudadanía

La cuarta edición de la Bienal Ciudad y Ciencia ha programado hasta 130 actividades pensadas para reflexionar y acercar a la ciudadanía la revolución cuántica, una disciplina que ha transformado profundamente el mundo desde principios del siglo XX. El evento se llevará a cabo de forma simultánea del 18 al 23 de noviembre en Barcelona y en Madrid. Por su parte, y por primera vez, tendrá una extensión en México, entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), de la que Barcelona es ciudad invitada. 

La Bienal coincide con la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas y quiere ser un espacio idóneo para entender el cambio social que esta disciplina ha generado en nuestra sociedad a través de los múltiples descubrimientos tecnológicos. Unos avances en la ciencia que plantean también nuevos límites y retos para el futuro. A través de charlas, ponencias, debates y espacios de divulgación científica se abordarán las comunicaciones cuánticas desde áreas como la filosofía, el arte o el pensamiento.

La rueda de prensa ha contado con la presencia del teniente de alcaldía, Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo y responsable del área del Ayuntamiento, Jordi Valls, y del director del Círculo de Bellas Artes de Madrid Valerio Rocco, además de todos los comisarios y comisarias de la presente edición: Alba Cervera, Toni Pou y el grupo HacTe, programadores de los actos de Barcelona, y Elisa Garrido y Carlos Sabín, responsables de la programación en Madrid.

Jordi Valls ha destacado que "Barcelona es una ciudad de ciencia porque lleva muchos años trabajando dentro de este ámbito para impulsar el progreso social y económico a través del Plan estratégico de Ciencia e Innovación 2024-27 o proyectos como la Barcelona Innovation Coast, y porque la fomenta. Y así lo demuestra la Bienal: el evento de divulgación científica más importante de la ciudad y que no para de crecer". En este sentido, Valls ha alabado la capacidad de la Bienal "para tejer puentes, primero con Madrid, con una colaboración ya consolidada, y este año con México, coincidiendo con la FIL Guadalajara". Y ha añadido que "la Bienal nos permite apostar por la divulgación, por acercar la ciudadanía a la revolución cuántica, un ámbito de conocimiento que ya nos ha aportado grandes avances, y que Barcelona está protagonizando con su potente ecosistema científico, con grandes infraestructuras como el ICFO o el Sincrotrón".

Rocco, por su parte, ha destacado que "para el Circulo de Bellas Artes este proyecto es estratégico por dos motivos: porque -en el espíritu de la cocapitalidad científica y cultural- refuerza nuestras conexiones con Barcelona (ya centrales en nuestra programación) y porque insiste en explorar los vínculos entre arte y ciencia, una apuesta crucial desde hace años para nuestra institución".

La Bienal Ciudad y Ciencia es uno de los eventos más importantes de cultura científica que se celebran en la ciudad de Barcelona y es un ejemplo claro de la apuesta que se hace desde el consistorio por promover la investigación y la divulgación científica. De hecho, es una de las actuaciones destacadas del Plan estratégico de Ciencia e Innovación 2024-27 que pone el foco en la transferencia de conocimiento como motor de progreso de la sociedad y la economía.

La cuántica, además, es un sector estratégico para Barcelona, ​​como se establece en el plan de ciencia pero también en los objetivos de la Barcelona Innovation Coast. Lo demuestra el hecho de que en la ciudad y en sus entornos haya instituciones destacadas en la investigación en este campo como son el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Sincrotón ALBA o el Instituto de Ciencias Fotónicas.  

La Bienal es ya un encuentro consolidado que refuerza el papel de Barcelona como capital científica y cultural del sur de Europa.

Entrega del Premio Nat, primer acto de la Bienal 

La mayor parte de las actividades de la Bienal se concentran en Barcelona y en concreto en el distrito de Ciutat Vella. El centro de la Bienal en la ciudad vuelve a ser el Born. Museo de Historia de Barcelona, ​​pero también espacios cercanos, como el Invernadero del parque de la Ciutadella, donde se celebrará la inauguración de la Bienal el mismo martes 18 de noviembre por la noche. En este acto se entregará el Premio Nat del Museu de Ciències Naturals de Barcelona a Philip Ball, ganador de un galardón que este año llega a su octava edición y que distingue a personas que aportan una nueva mirada a la divulgación de la ciencia.

La Noche de la Ciencia, entre las actividades destacadas de Barcelona

Entre las actividades destacadas de Barcelona, ​​está la conversación entre el físico Ignacio Cirac, referencia mundial en computación cuántica, con la escritora Sonia Fernández-Vidal sobre el estado actual de las tecnologías cuánticas. O la mesa redonda “Geopolítica en la segunda revolución cuántica” que reunirá a las voces responsables de los centros de investigación para debatir los riesgos de una nueva brecha tecnológica global y el papel de las instituciones de investigación en este escenario. 

La Bienal vuelve a celebrar una de sus actividades más consolidadas, la Noche de la Ciencia, el sábado 22, con monólogos científicos como los de Big Van Ciencia, visitas guiadas y performances interdisciplinarias. También repite la programación de cine, para explorar la influencia de la teoría cuántica en el lenguaje cinematográfico mediante la proyección de tres películas con coloquio.

Por otra parte, vuelve también la Bienal más lúdica, que contará con un ajedrez cuántico y juegos de mesa, pero también con experimentos, tanto para escolares como para el público en general con el objetivo de explorar cómo la ciencia y las tecnologías cuánticas nos permiten estudiar y comprender el mundo. Habrá también, entre otras muchas actividades, la emisión en directo del podcast Marea Nocturna o Cuántica en barra, una performance de Pole Dance.

Un avatar de Albert Einstein, protagonista de la programación de Madrid 

En Madrid destaca el acto de apertura, que tendrá lugar el 18 de noviembre a las 19 h, y consistirá en una conversación entre María García Díaz, Carlos Sabín y el avatar Albert Einstein. Esto ha sido gracias a la tecnología desarrollada por el grupo de investigación Q-Math del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y la Universidad Carlos III.

También destaca la conversación entre Marta Peirano e Ignacio Cirac titulada "¿Cuál es la óptica de la cuántica?" Y la conversación de Carlo Rovelli con Blanca Pujals en las sedes de Madrid y Barcelona, ​​titulada “Bucles cuánticos entre Madrid y Barcelona”. Dentro de la programación de Madrid, también se encuentra el Open Fórum sobre física cuántica realizado por redACTS.

Extensión en México: FIL Ciencia 

Aprovechando que Barcelona es la ciudad invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la Bienal tendrá la extensión FIL Ciencia, un espacio pensado para acercar el conocimiento a todos y despertar vocaciones científicas entre la gente más joven. Esta extensión de la Bienal contará con la participación de voces destacadas del ecosistema científico que compartirán sus reflexiones sobre los grandes retos contemporáneos.

La FIL Guadalajara es un punto de encuentro de la industria cultural en castellano, constituyendo la cita cultural más destacada de Iberoamérica y una referencia mundial. Aparte del programa científico, Barcelona desplegará un intenso programa de actividades que contribuirán a mostrar el potencial de la ciudad en muchos ámbitos diferentes.

+ Biennal 

A la programación principal de la Bienal Ciudad y Ciencia se añaden, bajo el sello +Biennal, un conjunto de actividades muy diversas organizadas por equipamientos municipales, centros culturales, universidades y otras entidades que comparten el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía. Coincidiendo con la Bienal, estos espacios ofrecerán diferentes propuestas que amplían y complementen la mirada del programa principal, reforzando el diálogo entre ciencia, cultura y sociedad.