La Bienal Ciudad y Ciencia se consolida en Madrid con un programa que une arte, ciencia y pensamiento
La Bienal Ciudad y Ciencia 2025 se extiende de nuevo a Madrid, consolidando la alianza científica y cultural entre ambas ciudades. Del 18 al 23 de noviembre, el Círculo de Bellas Artes albergará un conjunto de actividades que pondrán en diálogo el conocimiento científico con la reflexión filosófica y la expresión artística, en el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
El programa madrileño incluye conversaciones, debates y exposiciones que invitan a explorar la revolución cuántica desde múltiples perspectivas, con la participación de destacadas figuras del pensamiento contemporáneo y la investigación de frontera.
Conversación inaugural: un diálogo con el avatar de Albert Einstein
El acto de apertura, que tendrá lugar el 18 de noviembre a las 19:00 h en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, marcará el inicio de la programación en Madrid con una propuesta insólita: una conversación entre María García Díaz, Carlos Sabín y un avatar de inteligencia artificial de Albert Einstein.
Una recreación virtual del físico alemán ha sido posible gracias a la tecnología desarrollada por el grupo de investigación Q-Math del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y la Universidad Carlos III, permitiendo un diálogo entre pasado, presente y futuro sobre los retos de la física moderna y las implicaciones sociales de la ciencia cuántica.
Filosofía y tecnología cuántica
El sábado 22 de noviembre, la periodista y escritora Marta Peirano conversará con el físico Ignacio Cirac, pionero mundial en computación cuántica, en la sesión titulada "¿Cuál es la óptica de la cuántica?". Un diálogo sobre cómo las tecnologías cuánticas están transformando la forma de ver el mundo, y cómo estos cambios redefinen nuestras estructuras culturales y económicas.
Un puente entre Barcelona y Madrid: Carlo Rovelli y Blanca Pujals
Uno de los momentos más simbólicos de esta edición será la conversación entre Carlo Rovelli y Blanca Pujals, titulada “Bucles cuánticos entre Madrid y Barcelona: encuentro con el profesor Carlo Rovelli”, que se celebrará el 19 de noviembre de forma simultánea en ambas ciudades.
El acto conectará el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Born CCM de Barcelona, convirtiendo ambos en espacios de conocimiento, diálogo y colaboración entre territorios, disciplinas y miradas compartidas.
Open Forum: la física cuántica como debate abierto
El viernes 21 de noviembre, la Sala de Columnas del Círculo acogerá también el Open Forum sobre física cuántica, organizado por redACTS. En esta sesión, los finalistas del concurso presentarán sus propuestas y proyectos frente al público, en un formato abierto que busca acercar la investigación de frontera al debate ciudadano.
Instalación artística: Origen. El círculo en transformación
Como parte de la programación de la Bienal en Madrid, la artista Mar Solís presenta la exposición Origen. El círculo en transformación, una instalación que transita entre arte, ciencia y filosofía para explorar conceptos como la materia, el vacío, el espacio, el tiempo y la percepción.
La obra crea un tejido multidimensional y abstracto que nos invita a repensar la relación entre lo tangible y lo invisible, entre la forma y el pensamiento. El círculo, símbolo universal de continuidad y cambio, se convierte aquí en metáfora de un universo en constante transformación.
La exposición, instalada en el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes durante la Bienal, reflexiona sobre los vínculos profundos entre la investigación científica y la intuición artística, mostrando cómo ambas disciplinas comparten la misma inquietud por comprender el origen y la complejidad del mundo.
Una colaboración consolidada
Con esta nueva edición compartida, Barcelona y Madrid refuerzan su papel como capitales de la ciencia y la cultura, tejiendo un puente estable entre instituciones como el Círculo de Bellas Artes, el ICMAT, la Universidad Carlos III y los centros de investigación e innovación barceloneses. La Bienal Ciudad y Ciencia continúa así ensanchando su alcance geográfico y conceptual, ofreciendo un espacio compartido para la reflexión crítica y la divulgación científica a nivel internacional.