La Bienal, un gran laboratorio abierto para los más jóvenes
La Bienal, un gran laboratorio abierto para los más jóvenes.
Durante la Bienal, se desplegará una programación especial que quiere acercar la ciencia a los y las jóvenes a través de talleres, experimentos, charlas y experiencias inmersivas. Su principal objetivo es fomentar vocaciones científicas y tecnológicas, promover una mirada crítica sobre el conocimiento y hacer visible la diversidad que impulsa el ecosistema STEM. Hagamos un repaso de las principales actividades dedicadas al público más joven.
Codificando el futuro: explorando la inteligencia artificial
En estas actividades los participantes descubrirán qué hay detrás de una de las tecnologías más influyentes de nuestro tiempo: la inteligencia artificial. Después de una breve introducción sobre cómo se entrenan los modelos y cómo se generan los datos, los y las jóvenes podrán poner en práctica estos conocimientos entrenando un sistema capaz de reconocer imágenes.
La actividad incluye una reflexión sobre los sesgos de los datos, sus implicaciones sociales y éticas, y cómo la IA está moldeando nuestra vida cotidiana. Una propuesta pensada para entender, experimentar y debatir sobre el futuro tecnológico.
Martes 18 de noviembre · 17.30 – 19.30 h
Taller participativo en el Convent de Barcelona Activa
La Noche de la Ciencia: una experiencia única para vivir la ciencia
La Bienal propone también vivir la ciencia de una forma diferente, a través de una de las citas más esperadas del programa: la Noche de la Ciencia, que tendrá lugar el sábado 22 de noviembre en El Born. Museo de Historia de Barcelona. Una velada abierta a todo el mundo que combina divulgación, música, arte y experimentación en directo.
Entre las actividades destacadas encontraremos:
- Presentación del Piano Cósmico, un instrumento que convierte el paso de partículas cósmicas en notes musicales, haciendo audible el lenguaje del universo.
- On Inaudibility of Quantum Sounds, una instalación sonora que explora los límites de la audición y las vibraciones cuánticas invisibles.
- Dorkbot Barcelona, con el lema “gente que hace cosas raras con electricidad”, reunirà a artistas, ingenieros y creadores que experimentan con la energia y la tecnología de manera lúdica e imprevisible.
Ciencia para escuchar: pódcast en directo
La Bienal también podrá escucharse a través del programa en directo del pódcast Marea Nocturna, referente en el mundo del cine fantástico y de terror. Presentado por Àngel Sala, director del Festival Internacional de Cine de Sitges, y por los críticos Desirée de Fez, Xavi Sánchez Pons y Jordi Sánchez-Navarro, el programa combina análisis y pasión cinéfila con un tono cercano y divulgativo. En esta edición especial para la Bienal Ciudad y Ciencia 2025, el podcast explorará la influencia de la física cuántica en el cine fantástico y de terror, y cómo ésta ha inspirado relatos, atmósferas e imaginarios que conectan ciencia y ficción. Una oportunidad para vivir la ciencia desde otro lenguaje: el de la palabra y la escucha.
Viernes 21 de noviembre a las 20 h
Pódcast en directo en El Born. Museu d’Història de Barcelona
Explorando el entrelazamiento cuántico: un test de Bell en directo
Una oportunidad única para observar en directo un fenómeno fundamental de la mecánica cuántica: el entrelazamiento de partículas. Mediante un experimento real con fotones generados en cristales no lineales, los participantes realizan un test de Bell simplificado, ajustan polarizadores y registran medidas para comprobar la violación de la desigualdad CHSH, una de las pruebas más fascinantes del comportamiento cuántico.
Miércoles 19 de noviembre a les 17:00 h
El Born. Museu d'Història de Barcelona
Criptografía cuántica para comunicaciones seguras
El taller invita a los participantes a descubrir cómo la física cuántica puede proteger nuestras comunicaciones digitales. En un mundo cada vez más interconectado, en el que gran parte de la información sensible circula por internet, la criptografía cuántica ofrece sistemas capaces de detectar cualquier intento de espionaje mediante las propiedades de los fotones. Los jóvenes aprenderán a reproducir un sistema óptico de comunicación y crear su propio código criptográfico, experimentando de forma práctica y lúdica cómo la investigación puede hacer más seguros los datos del futuro.
Jueves 20 de noviembre a las 17:00 h
El Born. Museu d'Història de Barcelona
Rayos cósmicos en la ciudad
Descubrimos los rayos cósmicos, partículas de altísima energía que llegan a la Tierra desde los confines del universo. Los participantes aprenderán cómo detectar estos mensajeros cósmicos y qué nos explican sobre el origen y la composición del universo. A través de experimentos prácticos, la actividad muestra cómo la ciencia puede hacer visible lo que normalmente es invisible, conectando la investigación astrofísica con la experiencia cotidiana.
Viernes 21 de noviembre a las 17:00 h
El Born. Museu d'Història de Barcelona
Compartimos experiencias en el ámbito TIC: vivencias de una profesional joven
Se trata de un encuentro que invita a estudiantes de ESO y bachillerato a conocer de cerca la realidad del sector tecnológico a través del testimonio de dos profesionales de Young IT Girls y de una joven del sector TIC. Las participantes compartirán sus recorridos académicos y laborales, poniendo en valor la diversidad dentro del mundo tecnológico y rompiendo estereotipos de género. La sesión visibiliza a mujeres referentes, incluyendo profesionales racializadas y otros colectivos a menudo invisibilizados, para mostrar la pluralidad de caminos que conducen a la innovación.
Miércoles 19 de noviembre · 17.30 – 19.00 h
Mesa redonda en el Convent de Barcelona Activa
Mentes inquietas: las profesiones del ámbito científico-tecnológico
Este taller ofrece una experiencia innovadora para estudiantes que se encuentran en el proceso de escoger estudios o futuro profesional. Mediante gafas de realidad virtual y herramientas de inteligencia artificial, los participantes podrán vivir de forma inmersiva un día de trabajo en profesiones como biología marina, medicina o investigación científica.
Miércoles 19 y viernes 21 de novembre · 9.30 – 12.30 h
Taller inmersivo con gafas de realidad virtual (RV) en el Convent de Barcelona Activa
Un viaje por los secretos cuánticos
Una actividad participativa que introduce los conceptos fundamentales de la física cuántica de forma amena y accesible. A través de experimentos sorprendentes y juegos dinámicos, los participantes explorarán fenómenos como la superposición cuántica, la dualidad onda-partícula o el entrelazamiento. Una propuesta pensada para despertar vocaciones y fomentar el pensamiento científico entre los más jóvenes.
Jueves 20 de noviembre · 17.30 – 19.30 h
Taller divulgativo en el Convent de Barcelona Activa
El ingenio (in)visible: viaje por la historia de las mujeres pioneres en la ciencia y la tecnología
La doctora y
química Núria Salan, divulgadora reconocida y gran comunicadora, propone un
apasionante recorrido por la historia de las mujeres pioneras en la investigación y la tecnología. Con humor,
anécdotas y datos sorprendentes, Salan rescata nombres e historias que han
quedado fuera de los libros de historia, mostrando cómo estas figuras
contribuyeron al progreso colectivo. La actividad, dirigida a jóvenes
universitarios/as o con estudios superiores, quiere visibilizar el talento
femenino, romper estereotipos e inspirar a una nueva generación de científicas,
tecnólogas y pensadoras.
Jueves 20 de noviembre · 9.30 – 11.00 h
Masterclass con Núria Salan en el Convent de Barcelona Activa
Un espacio para crecer con la ciencia
Las actividades de la Bienal en el Convento de Barcelona Activa forman parte del programa “Noviembre STEM”, impulsado por Barcelona Activa y la Bienal Ciudad y Ciencia, con la voluntad de aportar nuevas miradas sobre el conocimiento y las profesiones del futuro.
Los talleres y actividades refuerzan el objetivo de la Bienal de abrir la ciencia a todos, conectarla con la ciudad e inspirar a los y las jóvenes a formar parte de su futuro científico y tecnológico.
Además, el programa de la Bienal incluye actividades con escuelas pensadas para alumnado de primaria y secundaria.