La entrega del Premio NAT da el pistoletazo de salida a la 4a Bienal Ciudad y Ciencia
Philip Ball ha sido el ganador de la 8a edición del Premio NAT, que impulsa el Museu de Ciències Naturals para distinguir a personas o instituciones que han aportado una nueva mirada a la divulgación de las ciencias naturales. El galardón ha sido concedido en el Hivernacle del parque de la Ciutadella, y se ha convertido en el primer acto de la cuarta edición de la Bienal Ciudad y Ciencia, que se celebra simultáneamente en Barcelona y Madrid hasta el 23 de noviembre, y que tendrá una extensión en México (del 29 de noviembre al 7 de diciembre) en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Ball, nacido en Newport (Reino Unido) es licenciado en química por la Universidad de Oxford y doctor en física por la Universidad de Bristol. Actualmente es miembro del departamento de química del University College de Londres y en materia de divulgación es editor de la revista Nature y colaborador en The New Scientist. Ha sido reconocido por su habilidad excepcional para comunicar ideas complejas de forma accesible y creativa y por la gran variedad de disciplinas que trata: desde la física cuántica hasta la música, pasando por la biología, la historia y la filosofía.
Representación institucional
Durante el acto, el teniente de alcaldía de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, ha destacado "la importancia que tiene la divulgación científica como herramienta para conectar con la gente y democratizar el conocimiento y fortalecer así la democracia". Valls ha reconocido que la Bienal, que justo comienza, "es el evento de alta divulgación más importante de la ciudad y este año especialmente con una temática como la cuántica, que ya tiene 100 años, y que ha permitido modelar el siglo XXI y lo seguirá haciendo en un futuro. Es por eso que la cuántica es uno de los sectores estratégicos para Barcelona, tal y como recogen el Plan Estratégico de Ciencia e Innovación 2024-2027 y la estrategia de la Barcelona Innovation Coast. El ecosistema científico de la ciudad cuenta con grandes infraestructuras dedicadas al estudio de fenómenos cuánticos, como el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE).
Premio Nat
El premio Nat es un galardón dotado con 5.000 euros, que reconoce a personas o instituciones que se han convertido en referentes por su manera de mirar y explicar la ciencia, porque han impulsado vocaciones en todas las disciplinas de las ciencias naturales y porque han contribuido de manera muy destacada a la conservación de la naturaleza. Consta de una pieza especialmente diseñada por el prestigioso escultorAntoni Llena. Los anteriores ganadores del Premio Nat han sido: Frans de Waal, Elisabeth Rasekoala, Nalini Nadkarni, Enric Sala, Itsaso Vélez del Burgo y Ann Druyan
El Jurado del Premio Nat está formado por:
- Mònica Artigas, periodista, subdirectora del área de revistas de National Geographic.
- Carlota Bruna, influencer, activista por el medio ambiente y los derechos de los animales.
- David Bueno, director de la Cátedra de Neuroeducación de la Universitat de Barcelona.
- Carlos Lalueza, director del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, e investigador del Institut de Biologia Evolutiva de Barcelona.
- Gemma Marfany, catedrática de Genética de la Universitat de Barcelona.
- Juli Peretó, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València.