Las exposiciones permanentes de la Bienal invitan a repensar los límites de la percepción, la materia y la tecnología
Del 18 al 23 de noviembre, en el marco de la Bienal Ciudad y Ciencia 2025, el Born Museu d'Història de Barcelona, acogerá un conjunto de exposiciones permanentes que se podrán visitar durante toda la semana (también durante la Noche de Ciencia). Son propuestas que aúnan investigación científica y creación artística para reflexionar sobre cuestiones como el vacío, la incertidumbre, la materia o la relación entre tecnología y naturaleza.
Las instalaciones, creadas por artistas y colaboradores provenientes de disciplinas como la física, la filosofía o las artes digitales, convierten a la ciudad en un laboratorio abierto de percepción y pensamiento. A través de materiales, sonidos, luces y espacios inmersivos, el público está invitado a experimentar conceptos propios de la investigación de frontera, uno de los ejes centrales de la Bienal, desde una mirada poética y sensorial.
El físico y artista Pep Vidal propone una escultura conceptual y científica que convierte la “nada” en materia tangible. Su pieza, titulada { }, es un cubo de 83 centímetros de arista y casi una tonelada de peso que contiene en su interior una cápsula de ultravacío: un espacio donde la presión atmosférica es extremadamente baja y donde las interacciones físicas prácticamente desaparecen.
El proceso de creación ha supuesto procedimientos científicos de gran precisión y materiales de alta tecnología para conseguir un grado de vacío casi perfecto. La obra transforma así la ausencia en presencia, mostrando la fragilidad de los sistemas y la complejidad de sus relaciones.
Quantum Chaos Set
El artista australiano Paul Thomas, en colaboración con Jan Andruszkiewicz, presenta una obra que traslada al campo visual y sonoro la idea de caos cuántico. Mediante datos reales y simulaciones científicas, Quantum Chaos Set explora cómo la incertidumbre y los fenómenos del mundo cuántico han transformado nuestra percepción cultural del mundo clásico.
La instalación crea un espacio liminal e inmersivo, donde los límites entre ciencia, arte y filosofía se disuelven y donde el público puede experimentar físicamente la ambigüedad del conocimiento. La obra no ofrece respuestas, sino una sensación de constante oscilación, como el propio comportamiento de las partículas subatómicas que representa.
Urbetrónica
En un momento histórico dominado por la precisión algorítmica, la artista Marie-France Veyrat reivindica el error como fuente de expresión y conocimiento. Urbetrónica es una instalación audiovisual construida a partir de restos de placas de ordenador, circuitos y dispositivos electrónicos obsoletos.
Las imágenes y sonidos que genera no son producto del control, sino del fallo. En esta poética de la imperfección, Veyrat cuestiona la confianza ciega en la tecnología y nos recuerda que la belleza a menudo nace de lo que no funciona como esperaba. La obra establece un paralelismo entre la fragilidad de las máquinas y la condición humana.
Quantum Sensing Infrastructures. Deep Underground Architectures for Spectral Matter
de las grandes infraestructuras científicas subterráneas (como los laboratorios de física de partículas o detectores de neutrinos) que exploran el origen de la materia y del universo. Estos espacios se revelan aquí como ecosistemas sensoriales en los que científicos, máquinas y datos interaccionan para generar conocimiento. La obra invita a reflexionar sobre los límites de la percepción y la representación científica, y sobre la forma en que la ciencia construye sus propios paisajes, a menudo invisibles para la experiencia cotidiana.
Lucía, sin nombre y sin memoria
Inspirado en el comportamiento colectivo de las luciérnagas en los manglares del sudeste asiático, el artista y compositor Josep Manuel Berenguer presenta una instalación formada por 64 unidades sensibles a la luz y al sonido. Cada módulo emite y responde a estímulos de forma autónoma, pero el conjunto tiende espontáneamente hacia una armonía colectiva.
El visitante puede alterar la luminosidad del espacio y provocar nuevas configuraciones lumínicas y sonoras, participando así en un ecosistema de sincronización que evoca la forma en que los sistemas naturales encuentran equilibrio dentro del caos.
Probable Drawings
El dúo británico Semiconductor presenta una serie de dibujos realizados con una única línea continua que representa a los orbitales electrónicos, las zonas donde los electrones podrían encontrarse pero nunca con certeza absoluta. La obra muestra mapas de probabilidad, convirtiendo el lenguaje gráfico en una metáfora de la incertidumbre cuántica. La combinación de técnicas manuales (como el papel carbón) con tecnologías digitales (ploter) deja visibles las imperfecciones del trazo, que se convierten en expresión de la belleza del azar.
Ensayo fílmico sobre la sordoceguera
El artista y cineasta Jaione Camborda propone una experiencia cinematográfica que cuestiona el papel tradicional de la pantalla y la relación entre visión e imaginación. Una proyección de espaldas al público, en una sala oscura y rodeada de niebla artificial. En lugar de ofrecer imágenes visibles, la obra oculta por revelar, invitando al espectador a imaginar lo que no ve. Este “ensayo fílmico” convierte el acto de mirar en una experiencia sensorial y poética que pone a prueba nuestros límites perceptivos y redefine el lenguaje cinematográfico como espacio de escucha y ausencia.
Las exposiciones permanentes abren una ventana a un territorio en el que el arte, la ciencia y la filosofía se encuentran para cuestionar lo que sabemos. Con estas propuestas, la Bienal reafirma su compromiso con la divulgación científica, la creatividad y el pensamiento crítico, consolidando el papel de Barcelona como capital científica y cultural del sur de Europa.