Las grandes personalidades de la Bienal Ciudad y Ciencia

La Bienal Ciudad y Ciencia 2025 reúne algunas de las figuras más influyentes del pensamiento científico contemporáneo, protagonistas de una programación que sitúa a Barcelona en el centro del debate sobre la revolución cuántica y el papel de la ciencia en la sociedad actual. Entre las personas invitadas encontramos físicos y físicas de prestigio internacional, arquitectos, filósofos/as y divulgadores/as que comparten una misma mirada: la ciencia como espacio de diálogo entre conocimiento, cultura y ciudadanía.
Sus conferencias, talleres y conversaciones permitirán al público adentrarse en los límites de la física, la filosofía y el arte, y entender cómo la investigación de frontera redefine nuestra visión del mundo.

Carlo Rovelli
Físico teórico y escritor italiano, Carlo Rovelli es una de las grandes voces de la física contemporánea y un referente internacional por su teoría de la gravedad cuántica de lazos. Autor de libros como Siete breves lecciones de física o El orden del tiempo, Rovelli combina el rigor científico con una profunda reflexión filosófica sobre la naturaleza del tiempo, la realidad y la percepción humana.
Premiado internacionalmente, es un divulgador excepcional que logra transmitir los conceptos más complejos con claridad y poesía. En la Bienal, protagoniza la sesión Arte y física cuántica: ¿un posible entrelazamiento?, donde dialogará sobre las conexiones entre la física cuántica y la creación artística con Blanca Pujals y Mercedes Martín Benito.

Blanca Pujals 
Arquitecta, cineasta y doctora en Philosophy, Visual y Material Cultures, Blanca Pujals es una de las voces más originales del pensamiento contemporáneo sobre las infraestructuras tecnocientíficas y la geopolítica de los materiales.
Miembro del grupo internacional DMAMCM, junto con pensadoras como Karen Barad o Denise Ferreira da Silva, investiga cómo la física cuántica puede inspirar nuevas formas de entender la socialidad y la política. En la Bienal, Pujals compartirá escenario con Carlo Rovelli en una conversación entre Barcelona y Madrid que unirá ciencia, filosofía y arte para reflexionar sobre los “bucles cuánticos” que conectan la materia y el pensamiento, y también nos traerá la instalación artística: Quantum Sensing Infrastructures. Deep Underground Architectures for Spectral Matter.

Juan Ignacio Cirac
Juan Ignacio Cirac es uno de los científicos españoles más reconocidos del mundo. Director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Garching y colaborador del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), es un pionero de la computación cuántica y de sus aplicaciones en la comunicación y simulación de sistemas físicos complejos.
Cirac protagoniza, junto con la física y escritora Sonia Fernández-Vidal, la conversación El futuro es cuántico: del gato de Schrödinger a los ordenadores cuánticos, y en Madrid ¿Cuál es la óptica de la cuántica?, un encuentro que combina divulgación, filosofía e imaginación para acercar los conceptos cuánticos a la ciudadanía y debatir cómo este conocimiento transformará nuestro futuro.

Alyssa Ney
Filósofa de la física, cuya investigación se centra en la interpretación de las teorías cuánticas y en la unidad de la ciencia. Es profesora en la Cátedra de Metafísica de la LMU (Ludwig-Maximilians-Universität) de Múnich, y autora de “The World in the Wave Function” (Oxford, 2021), galardonado con el Premio Suppes 2025 del American Philosophical Society, así como de “Metaphysics: an introduction” (Routledge, 2ª edición 2023) y “The Fundamentality of Physics” (Oxford, de próxima publicación). Tiene titulaciones tanto en física como en filosofía y ha sido presidenta de la Society for the Metaphysics of Science.
Ney ofrecerá una conferencia titulada La metafísica de la mecánica cuántica: de la acción fantasmagórica a distancia a las dimensiones superiores y los múltiples mundos y participará en la mesa redonda Física Cuántica y Filosofía: interferencias, superposiciones, entrelazamientos.

Sonia Fernández-Vidal 
Doctora en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), investigadora en centros de referencia como el CERN o el ICFO, y autora de la trilogía La puerta de las tres cerraduras, Sonia Fernández-Vidal es una de las grandes divulgadoras de la ciencia cuántica en nuestro país.
En su conferencia El futuro es cuántico: del gato de Schrödinger a los ordenadores cuánticos, Fernández-Vidal ofrecerá un viaje apasionante desde los grandes enigmas de la física hasta las aplicaciones reales que definirán nuestro siglo, con un estilo directo y accesible que fascina tanto a jóvenes como a adultos.

Jara Juana Bermejo Vega 
Doctora en Computación Cuántica e investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Granada, Jara Bermejo Vega representa una nueva generación de científicas que combinan investigación, arte y activismo.
Fundadora de la conferencia inclusiva Q-turn, es una voz destacada por la igualdad y la diversidad en la ciencia. En la Bienal presenta Cuántica en barra, una performance interdisciplinaria que une danza, pole dance y física cuántica para explorar los vínculos entre cuerpo, conocimiento y comunidad. Una propuesta que desafía la frontera entre escenario y laboratorio, ciencia y emoción.

José Ignacio Latorre 
Director del Centro for Quantum Technologies de Singapur y socio fundador de Qilimanjaro Quantum Tech, José Ignacio Latorre es uno de los nombres clave en el desarrollo de la computación cuántica y la inteligencia artificial. Autor de varios libros y documentales, Latorre combina la investigación más puntera con la divulgación y reflexión ética sobre el papel de la tecnología. Participará en la mesa redonda Construyendo la investigación cuántica: testigos de una revolución y en la sesión ¿Qué es la física cuántica?, dónde compartirá su visión sobre los retos y oportunidades de esta nueva era científica.

Amy Ireland 
Escritora y teórica australiana, cuya investigación explora el género y la tecnología, así como las cuestiones de la agencia humana y maquínica en la modernidad. Es miembro del colectivo transfeminista tecnomaterialista Laboria Cuboniks, autora del manifiesto Xenofeminism: A Politics for Alienation (2018), traducido a 18 lenguas. En 2022 la editorial Holobionte publicó Filosofía-Ficción: Inteligencia Artificial, tecnología oculta y fin de la humanidad, una antología de sus escritos en castellano. Con Maya B. Kronic es coautora de Cute Accelerationism (Urbanomic, 2024) y más recientemente ha coeditado el volumen Machine Decision Is Not Final: China and the History and Future of Artificial Intelligence (Urbanomic, 2025), que combina teoría y ficción especulativa. Es una de las participantes de la mesa redonda Los límites de la ciencia: una conversación sobre inteligencia artificial y computación cuántica.

Julio Rojas Guitérrez
Escritor y guionista chileno, reconocido como uno de los autores más premiados de su país. Ha trabajado en largometrajes, series y audioseries para plataformas como Amazon, Apple, Spotify y Max (HBO). Es autor del guión de La vida de los piezas, ganadora del Premio Goya, y de series como El Refugio (Starz) y Familia de Medianoche (Apple TV+). Su thriller BEACON (Max, 2024) y la audioserie Caso 63 (galardonada con el Premio Ondas 2022 y el Rose d'Or 2024) han tenido un gran éxito internacional. En 2025 ha superado los 50 millones de reproducciones en Spotify. Otras obras destacadas incluyen Simulacro (Premio Ondas 2025) y Punto Rojo, Punto Azul (Audible, 2025).
En la Bienal ofrecerá una masterclass sobre Ficciones sonoras de ciencia ficción y protagonizará la conversación Narrativas cuánticas con Jorge Carrión Gálvez.

Una Bienal con voces de referencia internacional
Con estas y otras figuras invitadas, la Bienal Ciudad y Ciencia 2025 se consolida como el evento de divulgación científica más relevante de Barcelona, y como un espacio en el que el conocimiento se comparte desde la pluralidad.
Físicos y físicas, arquitectos y arquitectas, artistas y pensadores y pensadoras aportan miradas complementarias que sitúan a la ciencia en el centro de la cultura, y hacen de Barcelona una auténtica ciudad de ciencia, abierta, reflexiva y diversa.