La Bienal Ciudad y Ciencia cierra con cifras de participación de récord
La 4ª edición de la Bienal Ciudad y Ciencia 2025 cerró sus puertas ayer domingo, tanto en Barcelona como en Madrid, después de seis días de intensa programación. Focalizado en la física cuántica, el evento ha incluido actividades gratuitas de todo tipo: talleres, conferencias, instalaciones artísticas, o ciclos de cine pensados para acercar la ciencia y la investigación de frontera a la ciudadanía, generando curiosidad, preguntas y vocaciones.
En total han pasado por las instalaciones de la Bienal hasta 20.000 asistentes. De esta cifra, 17.500 corresponden a Barcelona (donde ha habido 4.500 inscritos en talleres y conferencias y 13.000 visitantes en las instalaciones artísticas del Born y en la Noche de la Ciencia del sábado). En Madrid, por otra parte, acudieron 2.300 personas.
El teniente de alcaldía de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, y responsable del área de ciencia, Jordi Valls, ha expresado que la Bienal es un ejemplo de cómo Barcelona apuesta por la investigación y la divulgación de la ciencia en un momento en que “la gran batalla geopolítica de nuestro tiempo ya no se juega sólo entre estados, sino entre grandes corporaciones tecnológicas que concentran un poder sin precedentes en ámbitos como la inteligencia artificial, la computación cuántica o la seguridad digital. El riesgo no es la tecnología, sino el uso que hacemos de ella. El futuro no puede quedar en manos de un nuevo autoritarismo tecnológico”.
Valls, por otra parte, ha asegurado que "Europa necesita reforzar su capacidad científica- y especialmente la cuántica- para garantizar la soberanía tecnológica y proteger los valores democráticos. Y Barcelona ya está contribuyendo a ello con proyectos como el supercomputador MareNostrum, el Anillo de Comunicaciones Cuánticas y un ecosistema de investigación e innovación líder en el continente. Queremos las tecnologías más avanzadas al servicio de una sociedad más libre, más justa y más sostenible. Este es nuestro compromiso.”
Eventos más relevantes
En esta Bienal ha participado más de 70 expertos entre los que han destacado nombres de prestigio internacional como los de Juan Ignacio Cirac, Carlo Rovelli, José Ignacio Latorre, Chris Ferrie, Olaya-Castro o Philip Ball, el flamante ganador de la 7ª edición del Premio Nat que organiza el Museu de Ciències Naturals de Barcelona y que el martes dio el pistoletazo de salida al evento, con el acto de entrega del galardón en el Hivernacle del parque de la Ciutadella.
Entre las conferencias de mayor éxito de espectadores cabe mencionar las que José Ignacio Latorre y Juan Ignacio Cirac ofrecieron el miércoles y el viernes, respectivamente, que agotaron las localidades. La Noche de Ciencia, por su parte, tuvo también una muy buena acogida, con actividades como la demostración de El Piano Cósmico, el espectáculo de monólogos a cargo de Big Van Ciencia o la sesión sobre electricidad y computadores cuánticos de Dorkbot Barcelona.
Otro de los acontecimientos que más interés ha despertado han sido los experimentos y los juegos, así como las mesas redondas, especialmente las de geopolítica y filosofía, esta última conducida por Alyssa Ney, o la que ha debatido sobre el papel de las mujeres en la ciencia y que ha contado con la presencia de científicas como Dafna Feinholz, María Josefa Yzuel y Núria Castell. Tanto en estos casos como en el resto de diálogos y conferencias, el público se ha mostrado muy participativo durante el turno de preguntas.
Aparte de la programación central del Born, las personas interesadas han podido disfrutar también de actividades de todo tipo en otros espacios como el centro cívico del Convent de San Agustí, el Convent de Barcelona Activa, el Canòdrom, el Cine Maldà o la Universitat Pompeu Fabra, así como de eventos organizados en otros equipamientos municipales e incluidos dentro del programa + Bienal.
En Madrid, cabe destacar también el acto de apertura, en el que un avatar de Albert Einstein participó en una conversación con María García Díaz y Carlos Sabín. Esta propuesta fue posible gracias a la tecnología desarrollada por el grupo de investigación Q-Math del Institut de Ciències Matemàtiques (ICMAT) y la Universidad Carlos III. Juan Ignacio Cirac, por su parte, también participó en Madrid en una conversación con Marta Peirano titulada "¿Cuál es la óptica de la cuántica?". La conferencia de Carlo Rovelli con Blanca Pujals, igualmente, llamada “Bucles cuánticos entre Madrid y Barcelona”, despertó un notable interés.
FIL Guadalajara
Una de las novedades de la programación este año es la extensión de la Bienal en México, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se llevará a cabo entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre. Aprovechando que Barcelona es invitada de honor se ha programado la FIL Ciencia, un espacio pensado para acercar el conocimiento científico a todos y despertar vocaciones entre la gente más joven. Esta extensión de la Bienal contará con la participación de voces destacadas del ecosistema científico que compartirán sus reflexiones sobre los grandes retos contemporáneos.
La FIL Guadalajara es un punto de encuentro de la industria cultural en castellano, la cita cultural más destacada de Iberoamérica y una referencia mundial. Aparte del programa científico, Barcelona desplegará un intenso programa de actividades que contribuirán a mostrar el potencial de la ciudad en muchos ámbitos diferentes.
Bienal Ciudad y Ciencia
La Bienal Ciudad y Ciencia es uno de los eventos más importantes de cultura científica que se celebran en la ciudad de Barcelona y un claro ejemplo de la apuesta que se hace desde el consistorio para promover la investigación y la divulgación científica. De hecho, es una de las actuaciones destacadas del Plan estratégico de Ciencia e Innovación 2024-2027 que pone el foco en la transferencia de conocimiento como motor de progreso de la sociedad y la economía.
La cuántica, además, es un sector estratégico para Barcelona, como se establece en el plan de ciencia pero también en los objetivos de la Barcelona Innovation Coast. Lo demuestra el hecho de que en la ciudad y en sus entornos haya instituciones destacadas en la investigación en este campo como son el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Sincrotrón ALBA o el Institut de Ciències Fotòniques.