biennal 2019
Edición 2019

En su primera edición, con un centenar de actividades y 125 personas invitadas, la Bienal reflexionó sobre cómo puede ayudar a la ciencia a resolver nuestras inquietudes, de qué manera hacer accesible el conocimiento científico y conseguir la implicación ciudadana, qué dilemas surgen de la relación entre ciencia, mercado y poderes públicos, y cómo podemos conseguir que todo lo que públicamente se invierte en ciencia sirva para el progreso y la transformación social.

biennal 2021
Edición 2021

La segunda Bienal se centró en el concepto de límites y reunió a un total de 138 ponentes del mundo de la investigación, la divulgación, el pensamiento y las artes que, junto con la ciudadanía, reflexionaron de forma abierta sobre el conocimiento y van poder explorar la ciencia en todas sus dimensiones.

José Manuel Sánchez Ron
José Manuel Sánchez Ron

Licenciado y doctor en Física, es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española, de la que actualmente es subdirector. También es académico de otras instituciones y ha recibido numerosos premios por sus trabajos de ensayo y divulgación. Es autor de más de 400 trabajos en el campo de la historia de la ciencia y el ensayo. Y ha sido comisario de diversas exposiciones.

Elea Giménez Toledo

Doctora en Documentación, es científica titular del CSIC y directora del Grupo de Investigación sobre Libro Académico. Entre 2020 y 2022 ha dirigido el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Coordina la Plataforma Telemática Interdisciplinar ES-CIENCIA y forma parte del Comité Científico de OPERAS sobre conocimiento abierto en Humanidades y Ciencias Sociales. Participa en varios comités asesores de instituciones internacionales en materia de ciencia y comunicación.

Lluís Nacenta
Lluís Nacenta

Comisario, escritor, músico e investigador en el espacio de confluencia de la música, el arte, la tecnología y la ciencia. Es licenciado en Matemáticas, titulado superior en Piano, máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento y doctor en Humanidades. Ha sido jefe de Másteres y Postgrados de Eina, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, ​​director de Hangar, Centro de Producción e Investigación de Artes Visuales, y actualmente es director de Quo Artis.

Josep Perelló
Josep Perelló

Catedrático en el Departamento de Física de Materia Condensada de la Universidad de Barcelona (UB), investigador del UB Institute of Complex Systems (UBICS) y creador del grupo OpenSystems-UB, de impulso de proyectos de investigación científica con la participación ciudadana y las prácticas artísticas. Participa en experimentos colectivos de ciencia ciudadana para el espacio público. Ha sido responsable y comisario del Área de Ciencias en Arts Santa Mònica por parte de la UB, así como comisario de la Bienal Ciudad y Ciencia 2019, entre otros.

Helen Cole
Helen Cole

Investigadora principal en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), es doctora en Salud Pública y máster en Comportamiento de la Salud y Educación para la Salud. Su trabajo explora cómo las ciudades más saludables también pueden hacerse equitativas, situando las intervenciones en salud urbana en el contexto de entornos sociales y políticos más amplios. También es subdirectora y colíder de dos líneas de investigación en Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability.

¿Quién la hace posible?

Miembro desde hace

2 years 11 months
Enviado por ajbcnadmin el

La Bienal Ciudad y Ciencia es un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Departamento de Ciencia e Innovación. Esta edición la Bienal vuelve a hacerse de forma simultánea en Barcelona y en Madrid con la colaboración del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Como novedad, este año contará con una extensión en México, coincidiendo con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (29 de noviembre al 7 de diciembre), de la que Barcelona es la ciudad invitada. 

Suscribirse a